Instituto Tecnológico

Estudiantes de Técnico Universitario Agropecuario visitaron “Mongelechi Mapu”

Por Yoselyn Sepúlveda Barría

Actividad formativa permitió profundizar conocimientos en agricultura sustentable con pertinencia cultural campesina y mapuche.

Estudiantes de la carrera Técnico Universitario Agropecuario del Instituto Tecnológico UCSC Sede Cañete participaron en una jornada de aprendizaje en terreno en el Centro de Aprendizaje en Agricultura Familiar Sustentable Mongelechi Mapu, ubicado en Nueva Imperial. La actividad fue guiada por los académicos María Torres y Mario Melita.

La iniciativa tuvo como propósito fortalecer los conocimientos de los estudiantes en torno a la agricultura sustentable y al respeto por las prácticas tradicionales campesinas y mapuche, promoviendo una comprensión integral de los sistemas productivos que resguardan el equilibrio ambiental y la identidad cultural.

En esta línea, la Jefa de Carrera de T.U. en Agropecuario, Marcela Ramírez, sostuvo que esta actividad “para los estudiantes es muy beneficiosa, ya que pueden conocer de manera experiencial un sistema productivo agroecológico a pequeña escala de autoconsumo, observando cómo funciona, experimentando en algunos casos las técnicas que ellos incorporan en este centro para su producción de cultivos, ya sean especies aromáticas, hortalizas, algunas especies medicinales también”. Además, señaló que “la idea es reforzar los aprendizajes de los estudiantes y a la vez que ellos comprendan la relación que existe entre la cultura mapuche y la tradicional, que es lo que incorpora este centro en su sistema productivo”.

Con más de tres décadas de experiencia, el Centro Mongelechi Mapu compartió con los participantes su enfoque sobre el uso eficiente de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y la aplicación de tecnologías apropiadas para la producción a pequeña escala. Durante la jornada, los estudiantes pudieron observar y participar en prácticas relacionadas con coberturas vegetales, abonos verdes, lombricultura, rotación de cultivos, uso de semillas tradicionales y control biológico de plagas.

La actividad constituyó además un espacio de reflexión sobre los desafíos del sistema agroalimentario actual y las oportunidades de avanzar hacia modelos de producción más justos, sostenibles y con pertinencia cultural.