La educación en contextos de privación de libertad presenta retos específicos, ya que estos entornos poseen características muy distintas a las de las instituciones educativas convencionales, especialmente en lo relacionado al ambiente y a la disponibilidad de recursos. Dada la relevancia de esta temática y la trayectoria de la UCSC en el ámbito, el académico del Instituto Tecnológico sede Talcahuano, Raúl Escobar, participó como ponente en el Foro Internacional de Educación Carcelaria realizado en Brasil, donde compartió su experiencia de dieciocho años impartiendo docencia en contextos penitenciarios.
Su participación se desarrolló en dos instancias. La primera fue una ponencia titulada “Desafíos pedagógicos para la formación de personas privadas de libertad”, en la que abordó los retos estructurales, pedagógicos y sociales de educar en contextos de privación de libertad. En su exposición, Escobar enfatizó la necesidad de una formación especializada para docentes en recintos penitenciarios, la adaptación de metodologías a contextos de alta vulnerabilidad y la importancia de promover trayectorias educativas completas e integrales que incluyan formación técnica y superior.
La segunda instancia de su participación fue la conferencia de cierre del foro, impartida a solicitud de la comisión organizadora. Bajo el título “Educación para privados de libertad: compromisos posibles”, el académico abordó la necesidad de una educación integral como eje central para la reinserción social. En su intervención, propuso tres compromisos clave que permitirían avanzar en esta tarea: establecer trayectorias educativas completas y articuladas que acompañen los distintos niveles de formación; impulsar una preparación docente especializada, adaptada a las complejidades del contexto penitenciario; y fortalecer la vinculación con el mundo laboral, generando oportunidades reales de inserción una vez cumplida la condena.
Respecto a su experiencia en el evento, el académico valoró positivamente la instancia internacional, señalando que “fue gratificante, porque se reconoce nuestro trabajo en educación superior al interior de la cárcel, considerando que muchos países, incluyendo Brasil, aún no logran implementar esta etapa educativa como parte de su política de reinserción”.
Finalmente, resaltó la importancia de visibilizar el compromiso de la UCSC en este ámbito. “Podemos estar orgullosos de lo que hemos logrado. Este trabajo exige convicción, constancia y una mirada de largo plazo. A pesar de los escasos recursos que el Estado destina a este tipo de iniciativas, nuestra Universidad ha asumido el desafío con responsabilidad, aportando desde la educación a una sociedad más justa y con mayores oportunidades para todos”.