Instituto Tecnológico Vinculación

Impulsa Biobío-Ñuble UCSC reunió más de 40 representantes del sector productivo local

Por Bastián Pedreros Montero

La jornada reunió a instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil para diseñar de manera conjunta un plan de trabajo orientado a impulsar la inserción laboral temprana de estudiantes del Instituto Tecnológico UCSC e impulsar la formación de competencias alineadas a las necesidades del sector productivo de Biobío y Ñuble.

Más de 40 representantes de instituciones públicas y privadas de la región del Biobío se reunieron en el centro de eventos Casa Lagarrigue de la comuna de San Pedro de la Paz para participar de la jornada Impulsa Biobío-Ñuble UCSC: Encuentro Universidad-Empresa, una instancia de vinculación diseñada para fortalecer la colaboración entre la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y sus respectivos socios estratégicos.

El objetivo de la instancia fue construir de manera conjunta un plan de trabajo para favorecer la inserción laboral temprana de estudiantes del Instituto Tecnológico UCSC mediante programas de pasantía y prácticas profesionales y, junto con ello, alinear la formación de competencias específicas de acuerdo a las necesidades del sector productivo local, identificadas a partir de los Consejos Asesores Territoriales.

La actividad se enmarca dentro de la ejecución del Proyecto “Impulsando la relación Universidad-Empresa mediante una vinculación bidireccional que permita potenciar el capital humano Técnico Profesional en las regiones del Biobío y Ñuble” (USC2495), financiado por el Ministerio de Educación.

El Rector de la Universidad, Dr. Cristhian Mellado, dio inicio al encuentro entregando palabras de bienvenida al público asistente y destacando las capacidades y servicios de la UCSC en distintas áreas estratégicas para el sector productivo local. Asimismo, valoró la presencia de cada una de las instituciones e invitó a seguir contribuyendo al desarrollo regional desde la colaboración entre Universidad y Empresa.

Tras las palabras de bienvenida, el Vicerrector de Vinculación con el Medio de la Universidad, Andrés Varela, dio a conocer el Modelo de Gestión de Vinculación con el Medio UCSC, destacando el compromiso institucional con el mejoramiento continuo de la calidad y la pertinencia en la docencia, investigación e innovación para contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad.

Posteriormente, los asistentes participaron en mesas de trabajo dispuestas estratégicamente según tres ejes temáticos: Educación y Salud, Empresas y Servicios y Administración Pública. A partir de ello, se propició la conversación en torno a qué tipo de competencias clave demanda actualmente el sector productivo local, con el propósito de explorar eventuales colaboraciones para favorecer la inserción temprana de estudiantes en el mercado laboral.

La Gerenta General de Irade, Bernardita Roa, valoró la instancia y reconoció la importancia de trabajar de manera conjunta para contribuir al desarrollo regional. “Fue una excelente actividad, donde representantes de distintas empresas y la academia pudimos compartir, reconocer experiencias y construir nuevas oportunidades de trabajo conjunto para el desarrollo de nuestra región. La metodología fue muy positiva, pues permitió conocer diversas miradas y generar buenas prácticas. Felicito a la UCSC por esta instancia”, señaló.

En esa línea, Beatriz Cárdenas Saavedra, Jefa de Relacionamiento y Patrimonio de CMPC, valoró profundamente la invitación a dialogar y aportar desde la vinculación. “Desde CMPC valoramos profundamente esta instancia y la oportunidad de dialogar sobre el desarrollo regional, y sobre cómo desde el mundo privado, a través de la vinculación, podemos aportar y ser parte activa de ese proceso”, comentó.

Finalmente, Iván Norambuena, Subgerente de la Corporación Desarrollo Biobío, agradeció la invitación y subrayó la importancia de formar profesionales alineados con las necesidades de la industria productiva local. “Agradecemos a la Universidad por la invitación a esta actividad, que es especialmente relevante por la vinculación que genera entre estudiantes y empresa. Los temas abordados, desde lo ético hasta la retención de talentos y su proyección en la región, son claves para que nuestros futuros profesionales estén alineados con las necesidades de la industria productiva”, finalizó.

Junto con reafirmar el compromiso institucional por la colaboración y el desarrollo regional, el encuentro también favoreció la vinculación y el trabajo conjunto con organizaciones de distintas industrias del sector productivo local.