Instituto Tecnológico

IT UCSC fortalece vínculo con empresas en seminario sobre bienestar laboral

Por Yoselyn Sepúlveda Barría

La actividad, organizada junto a la Municipalidad de Los Ángeles, reunió al mundo académico, público y empresarial para reflexionar sobre entornos laborales más saludables y sostenibles.

El Auditorio de la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles fue el punto de encuentro para el Seminario “Clima Laboral y Bienestar Organizacional”, instancia desarrollada en conjunto por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), a través de su Instituto Tecnológico Sede Los Ángeles, y la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL).

Durante el inicio, la Directora del Instituto Tecnológico Sede Los Ángeles, Érica Acuña, destacó el valor de estas instancias como espacios de encuentro entre la academia y el mundo laboral, señalando que “para nuestra Universidad es motivo de orgullo poder aportar desde la educación y la vinculación con el medio al desarrollo de nuestro territorio, contribuyendo con iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de las personas y fortalecer las capacidades de nuestra comunidad local. Este año ha sido muy significativo para nosotros en el trabajo con OMIL”, finalizó.

El seminario abordó diferentes perspectivas sobre el bienestar y la gestión organizacional. La académica de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, Cecilia Gutiérrez, presentó la ponencia “Clima Organizacional y Bienestar: Fundamentos para el Fortalecimiento del Compromiso Laboral”, entregando una mirada conceptual sobre la psicología organizacional.

Luego, el Director de Gestión de Personal de la UCSC, Fernando Macaya, compartió la experiencia institucional en la ponencia “Gestión del Clima Laboral como Pilar de la Sostenibilidad Organizacional”, enfatizando el compromiso de la Universidad con una gestión centrada en las personas. En esta línea, el director, señaló que “el objetivo de esta jornada fue conversar del clima y del bienestar laboral en una organización o en una empresa, y bajo qué contexto esto influye, en la productividad, en el quehacer, y también en el propósito que tiene una organización a través de sus objetivos estratégicos”.

El encuentro también incluyó experiencias del ámbito empresarial y profesional, con la exposición de Claudia Soto, Jefa de Gestión de Personas de Aserraderos JCE S.A., quien compartió prácticas en bienestar laboral desde la empresa local, y del psicólogo Juan Cristóbal Ruiz, quien reflexionó sobre la calidad de vida y la felicidad organizacional.

Posteriormente, los participantes fueron parte del conversatorio “Bienestar y Clima Laboral: Desafíos desde la Colaboración”, moderado por la profesional de OMIL, Olga Pinochet, donde se discutieron desafíos comunes y oportunidades de cooperación entre los distintos sectores.

Por su parte, Sarela Mejías, directora de la OMIL de Los Ángeles, subrayó la importancia de mantener este tipo de alianzas que fortalecen la empleabilidad y la calidad del entorno laboral en la comuna. Destacando que “en la OMIL hemos ido integrando el mundo educativo a nuestro trabajo y nosotros hemos mejorado el resultado de nuestras actividades con el apoyo de la Universidad y nosotros también les apoyamos”, la directora, enfatizó en el trabajo colaborativo, mencionando que “es un trabajo en red, que resulta de mejor calidad y ampliamos a toda la comunidad, porque nosotros somos parte de la Red Territorial Bio-Bío Cordillera, por lo que aquí está representada toda la provincia, otras comunas y empresas, así que es un trabajo colaborativo muy exitoso”, finalizó.

Este encuentro reafirma el compromiso de la UCSC con el bienestar laboral y la formación integral, promoviendo vínculos con el sector productivo del Biobío para contribuir activamente al desarrollo sostenible de los territorios.