Instituto Tecnológico

Instituto Tecnológico, sede Cañete, fortalece aprendizaje en salud intercultural

Por Yoselyn Sepúlveda Barría

En el marco de la Certificación en Salud Intercultural, futuros técnicos en enfermería profundizaron su aprendizaje sobre la salud mapuche, compartiendo saberes y prácticas junto a equipos de salud y autoridades tradicionales.

Estudiantes de Técnico Universitario en Enfermería del Instituto Tecnológico, sede Cañete, realizaron una pasantía formativa en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial, como parte de la Certificación en Salud Intercultural que se imparte dentro de la carrera.

Durante la jornada, los estudiantes fueron recibidos por el director del Hospital, René Lopetegui, y por Hugo Cayupán, Amulzugufe de la Oficina Intercultural, junto al equipo de salud intercultural del recinto. En este encuentro, pudieron conocer experiencias reales de aplicación de la salud mapuche, participaron en un misawun (compartir alimentos), siguiendo la cosmovisión mapuche, y entregaron como presente los libros de gastronomía intercultural desarrollados por la Sede Cañete, en agradecimiento por la acogida y los conocimientos compartidos.

Esta instancia se enmarca en el Mes Intercultural que desarrolla la sede, bajo la coordinación del facilitador intercultural y académico Juan Carlos Painequeo, y forma parte de la asignatura Salud Ancestral de la certificación, permitiendo fortalecer el vínculo entre el aprendizaje académico y las prácticas de salud desde la visión mapuche.

En esta línea, Juan Carlos Painequeo, señaló que esta actividad “se realiza todos los años, se visitan diferentes establecimientos de salud de la región y de otras partes donde se desarrolla la salud intercultural. Esto con el objetivo de mostrarle a los estudiantes otras realidades, otras formas de realizar la salud intercultural que todas responden a un contexto territorial”.

Por la tarde, el grupo visitó el Centro Mapuche Ñi Lawentuwun, donde pudieron aprender sobre su historia, su funcionamiento y el rol de las y los machi, lawentuchebe, gutamchebe y puñeñelchebe en el cuidado de la salud desde el territorio, profundizando en el valor de las prácticas ancestrales y su articulación con la medicina occidental.